jueves, 15 de marzo de 2018

Los componentes del Modelo.


Capital Humano y Uso intensivo del Conocimiento:

Una población bien educada y poseedora de diferentes habilidades es esencial para la creación, adquisición, diseminación y utilización del conocimiento en la producción. Entre mayor sea el capital humano entendido como los conocimientos y habilidades que cada persona posee y que puede aportar al proceso productivo mayor será la productividad y por ende mayor será el crecimiento económico (Chen y Dahlman, 2004).

Atractivo Internacional, Competitividad y Orientación al Exterior.

Un fundamento de la Economía del Conocimiento es el grado de atractivo internacional, competitividad y orientación al exterior que una región presenta y que la hace obtener acceso a más y mejores mercados. Conforme más férrea se está volviendo la competencia entre las naciones y los estados, las ventajas competitivas tradicionales se reducen y se hace necesario competir no solo en costos, precios o tecnología, sino con los recursos adicionales que otorga el estar ubicado en un lugar en particular.La eficiencia económica y la capacidad productiva de un país se incrementan entre más agentes económicos ofrezcan nuevos y mejores productos, produzcan con nuevas y mejores técnicas y procesos, y generen nuevos conocimientos para la producción a partir de experiencias compartidas.

Sistemas de Innovación y Capacidad Emprendedora

         El siguiente componente de una economía basada en el conocimiento es la presencia de sistemas de innovación y de una cultura emprendedora que fomente el “proceso de destrucción creativa” mediante el cual la economía se reinventa y expande sus fronteras. Bien apreciaba Schumpeter (1975) desde mediados del siglo XX que la competencia económica que realmente es relevante es aquella que se da en cuanto a la innovación de procesos y productos, y no aquella que ocurre en cuanto a los precios.

Infraestructura de Información, Comunicación y Tecnología.

      Varios estudios señalan que tanto la producción de tecnologías de información y comunicación como su uso tienen una importante contribución al crecimiento económico actual. Particularmente se ha argumentado que las ramas económicas que se encargan de la producción de estas tecnologías son las que a nivel internacional muestran el mayor dinamismo, mientras que aquellas ramas que no son productoras de estos bienes pero que los utilizan intensivamente en sus procesos han obtenido importantes ganancias en su productividad (Jorgenson and Stiroth, 2000).

            La relevancia de la infraestructura de información, comunicación y tecnología en una economía basada en el conocimiento se hace más patente si se considera que la misma es en el soporte de la actividad económica que ocurre en ella. El no contar con una infraestructura de este tipo en estos días equivale a no haber contado con carreteras o caminos a mediados del siglo XX, de ahí que este componente es un pilar clave de la nueva economía.

            La economía basada en el conocimiento no es sólo una nueva modalidad técnica es una realidad en los países desarrollados en donde no es sólo necesario tener un título profesional si no tener amplios conocimientos en diversas áreas así como también estar perfectamente enfocado de tu entorno profesional.

Gerencia Contemporánea.

En la actualidad, la gestión de las organizaciones, comprende el proceso de administrativo de diseñar la planeación, organización, dirección y control de las operaciones de la organización, que permiten mediante la coordinación de los recursos humanos y materiales, esenciales alcanzar los objetivos de una organización de manera eficiente y efectiva. En este sentido, se debe tener claro que cuando se habla de proceso, es porque sigue una serie de pasos, encontrándose con la entrada, luego el desarrollo que envuelve la planeación, organización, dirección y control y finalmente una salida que es donde se van a evaluar los logros obtenidos u objetivos esperados.

Se puede definir la gerencia contemporánea como un sistema de competencias con habilidades comunicacionales, que se basa en complementar los recursos (humanos, físicos y financieros) de las organizaciones para cumplir los objetivos de la misma y mantenerse a través de los cambios y necesidades, combinando herramientas que faciliten los procesos, efectuando actividades de planificación, organización, dirección y control.

En lo que concierne a las organizaciones y su gerencia contemporánea, el mantenimiento de una eficaz y viable dirección significa una esencial forma de mantener en armonía los objetivos y metas trazados por la entidad, encaminadas a fortalecer su participación en el mercado, a la captación de clientes potenciales y el mantenimiento de los ya existentes, así como su desarrollo gerencial y competitivo.

De manera que eficiencia, efectividad, productividad excelencia y calidad son términos ligados a la gerencia. Una organización que se aleje de estas expresiones, estarían más ligadas a la administración que a la gerencia. La calidad es una búsqueda constante de la perfección, y, en gerenciar, es el logro de diferencias competitivas al más bajo costo posible.

        El éxito de una organización para alcanzar sus objetivos depende del acierto con que la gerencia desempeñe sus funciones, que se determina mediante la evaluación de su eficiencia y efectividad. Las habilidades, destrezas y actitudes para gerenciar una organización son de vital importancia para garantizar el éxito total en las interacciones que se producen entre los recursos de dicha organización, tal importancia radica en el gerente quien asume con responsabilidad seria y honesta la planificación, coordinación, organización, supervisión y evaluación de las funciones, como tal, le corresponde desempeñar para utilizar racionalmente los recursos humanos, técnicos y materiales en la solución de problemas y situaciones de una manera dinámica y activa, para el logro de los objetivos de la organización.

3 comentarios:

  1. El origen de la expresión “El Conocimiento es Poder” se pierde en la antigüedad. Podemos, sin embargo, presumir que tuvo un principio romántico. Por ejemplo, la tradición nos relata que la advertencia “Conócete a ti mismo” estaba inscrita en la parte superior a la entrada de la gruta del Oráculo de Apolo, en la antigua Delfos. Tal vez la frase “Conocimiento es Poder” es, asimismo, la aserción de algún sabio ya olvidado que supo comprender su significado total.

    Más allá del uso superficial de este término hay un significado muy hondo.

    No existe una eficiente administración o gerencia sin un no sólo adecuado conocimiento, si no yo diría que un profundo conocimiento a fin de poder conducir la organización al éxito y mantenerse en el mercado siendo competitivos.

    Ing. Zulay Chacón 7.437.746

    ResponderEliminar
  2. Las organizaciones, bien sean empresariales, privadas o públicas, están invirtiendo en el capital humano, su profesionalización, desde los oficios más simples hasta las actividades que requieren de mayores niveles de complejidad. La economía del conocimiento tuvo sus orígenes en la mejora del capital humano como negocio y hoy ya es uno de los más provechosos negocios para las organizaciones debido a sus resultados positivos, no solo a nivel profesional sino a nivel cultural, laboral y personal.

    ResponderEliminar
  3. EL conocimiento en el campo de la gerencia es tan valioso como el capital ya que no hay negocio u organización que funcione efectivamente sin tener el conocimiento necesario, y puedo ver en tu articulo que manejaste sistemáticamente los conceptos para definir los elementos que componen la economía de la información lo cual nos lleva a entender fielmente el punto de vista de profesional del saber en la organización.
    muchas gracias por tu post

    ResponderEliminar